Noticias

Muere Mario Vargas Llosa, gigante de la literatura y Premio Nobel, a los 89 años

Mario Vargas Llosa falleció en Lima a los 89 años. Autor de La ciudad y los perros y La fiesta del Chivo, fue Premio Nobel y figura central del boom latinoamericano.

Mario Vargas Llosa
Getty Images

El escritor Mario Vargas Llosa murió este domingo en Lima a los 89 años, según informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana en un comunicado.

Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, fue uno de los autores más influyentes de la literatura contemporánea en español y el ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010.

"Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera", expresó su familia.

No habrá ceremonia pública y, como fue su voluntad, sus restos serán incinerados.

Desde su debut con Los jefes en 1959 hasta su última novela Le dedico mi silencio (2023), Vargas Llosa no dejó de escribir.

Fue autor de títulos fundamentales como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros y La fiesta del Chivo.

En 2010, cuando ya no figuraba entre los favoritos, la Academia Sueca le otorgó el Nobel "por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo".

Mario Vargas Llosa 2
Mario Vargas Llosa  falleció este domingo a los 89 años | Getty Images

Mario Vargas Llosa: literatura, política y una vida entre continentes

Vargas Llosa fue protagonista del llamado boom latinoamericano junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes.

Desde los años sesenta vivió entre Lima, París, Londres, Barcelona y Madrid. Se desempeñó como profesor, académico, columnista, polemista y candidato a la presidencia del Perú en 1990, cuando resultó derrotado por Alberto Fujimori.

Su trayectoria política fue tan comentada como su obra. En los años setenta rompió con la revolución cubana y se convirtió en un defensor del liberalismo político. A menudo desconcertaba a sus lectores al combinar posturas morales progresistas con ideas económicas neoliberales.

En 2019 sorprendió con Tiempos recios, centrada en el derrocamiento de Jacobo Árbenz en Guatemala. En su interpretación, el miedo a otra intervención estadounidense llevó a la Cuba de Fidel Castro a alinearse con la Unión Soviética. "Otra hubiera podido ser la historia de Cuba", escribió, recoge El País.

Recibió todos los grandes premios literarios en español y fue miembro de la Real Academia Española desde 1996. En 2021 lo eligieron como miembro de la Académie Française, un reconocimiento excepcional para un autor que nunca escribió en francés. "Yo aspiraba secretamente a ser un escritor francés”, dijo en su discurso de ingreso.

Vargas Llosa sostenía que literatura y política eran "dos caras de la misma moneda: la de la libertad individual".

En su Nobel lo dejó claro: "Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros… la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de convertir en posible lo imposible".


Contenido patrocinado

Compartir