
Tras años de debate y múltiples ajustes, la llamada "Ley Uber" ya está lista para entrar en vigencia en Chile en 2025. La normativa, oficialmente conocida como Ley 21.553 sobre Empresas de Aplicación de Transporte (EAT), regula el funcionamiento de plataformas como Uber, Didi, Cabify e InDrive, estableciendo nuevas reglas tanto para conductores como para pasajeros, con el fin de mejorar la seguridad, formalidad y transparencia del servicio.
Luego de que la Contraloría General de la República aprobara el tercer reglamento propuesto por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), solo falta su publicación en el Diario Oficial. Treinta días después de ese hito, la ley comenzará a regir a nivel nacional.
Registro obligatorio y operación regional
Una de las principales novedades es la creación del Registro Nacional de Empresas de Aplicación de Transporte, que será administrado por la Subsecretaría de Transportes. Este registro incluirá a las plataformas, a los conductores y a sus vehículos, y estará organizado por regiones. De esta forma, los conductores solo podrán operar en la zona donde estén inscritos.
Las empresas tendrán seis meses para inscribirse, tras lo cual el registro se cerrará por 18 meses. La información será pública y permitirá identificar fácilmente qué conductores y vehículos están habilitados.
Nuevas exigencias para los conductores
A partir de la entrada en vigencia de la ley, todos los conductores deberán contar con una licencia profesional (clase A2), certificado de antecedentes sin delitos graves (como abuso sexual, tráfico o conducción en estado de ebriedad), y una fotografía actualizada. Habrá un plazo de 12 meses para que los conductores actuales regularicen su situación.
Además, cada conductor podrá registrar hasta dos vehículos, los cuales deberán portar un distintivo con un código QR visible en el parabrisas y en la ventana del copiloto. Este código permitirá a los usuarios verificar los datos del conductor, la licencia y el estado técnico del vehículo.
Requisitos para los vehículos
Los autos deberán contar con permiso de circulación, revisión técnica, SOAP y cumplir con especificaciones como una cilindrada mínima de 1.4 litros (o 70 kW para eléctricos), dos corridas de asientos, alzavidrios, cierre automático de puertas y sin modificaciones estructurales.
El vehículo no podrá tener más de un año de antigüedad al momento de su primera inscripción, aunque los autos ya registrados podrán mantenerse en servicio hasta cumplir 12 años.
Información clara para el usuario
Las empresas estarán obligadas a mostrar al pasajero el recorrido estimado, tiempo, valor y costos asociados (incluidos peajes) antes de iniciar el viaje. También deberán revelar la identidad y calificación del conductor, así como los detalles del vehículo. El precio informado no podrá cambiar a menos que el usuario modifique la ruta o haya desvíos por fuerza mayor.