
La subida del 10% en los aranceles para productos importados que anunció Estados Unidos preocupó a todos los mercados. Sin embargo, esta medida, impulsada por el presidente Donald Trump, impactará directamente a uno de los pilares del comercio exterior nacional: la exportación de frutas frescas.
Según explicó Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, los productos más perjudicados serán las uvas de mesa y los cítricos, ambos con una fuerte presencia en el mercado estadounidense. Solo estos dos rubros representan cerca de US$ 2.000 millones en envíos anuales hacia ese destino. "Un arancel del 10% es algo que nos puede afectar fuertemente", advirtió Marambio tras una reunión clave sostenida con autoridades del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Economía y representantes de gremios exportadores.
Durante la reunión, también participaron el embajador de Chile en EE.UU., Juan Gabriel Valdés, y el agregado agrícola en ese país, Andrés Rodríguez. Todos coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto entre el sector público y privado para enfrentar esta situación.
La presencia de la fruta chilena en Estados Unidos
Chile envía una gran cantidad de fruta fresca a Estados Unidos en temporada contraestación. Esto significa que no compite con la producción local, sino que la complementa. Por eso, el arancel no solo perjudica a los productores chilenos. Los consumidores estadounidenses también se verán afectados, ya que tendrán que pagar más por productos frescos.
Además de uvas y cítricos, también se exportan a EE.UU. otras frutas como ciruelas, cerezas, arándanos, manzanas y peras, aunque en menor volumen.
De acuerdo con el Diario Frutícola, en 2024 Chile exportó a ese país US$ 3.966 millones FOB en productos silvoagropecuarios. Marambio complementa que "el 16% de la fruta fresca chilena se va a Norteamérica en precio y 30% del volumen".
Desde el gremio frutícola señalaron que estudiarán las opciones que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. para intentar excluir ciertos productos del nuevo arancel.
"Continuaremos monitoreando esta situación junto a las autoridades para resguardar el acceso y la presencia de la fruta chilena en ese importante destino", concluyó Marambio.
El cobre afectado por la guerra de aranceles de Trump
El precio del cobre, principal producto de exportación del país, cayó este martes por debajo de los US$4 por libra, encendiendo las alarmas en Hacienda y el mercado financiero local.
“El riesgo para Chile es considerable: caen los ingresos del Estado, se afecta la estabilidad macroeconómica y se tensiona la política fiscal”, advierte Rodrigo Gálvez, decano de la Facultad de Negocios y Tecnología de UNIACC. El psicólogo organizacional y MBA UC asegura que el escenario es de “incertidumbre global”.
Bolsa y minería, los primeros damnificados
Hasta este 8 de abril, los sectores más golpeados han sido la bolsa y la minería, con tres jornadas consecutivas de pérdidas que solo hoy mostraron un leve rebote. Sin embargo, los expertos coinciden: si el jueves 10 se confirman nuevas alzas arancelarias entre las dos superpotencias, el panorama podría empeorar.
“La sobreoferta de productos chinos que no logren ingresar a EE.UU. buscará otros mercados, incluyendo el nuestro. Esto puede generar presiones inflacionarias y desajustes comerciales”, explica Gálvez.
¿Qué debe hacer Chile?
Frente al temblor económico, Gálvez lo tiene claro: “Chile debe reafirmar su política de apertura comercial, diversificar mercados, sumar valor agregado a sus exportaciones y mantener políticas macroeconómicas sólidas, incluyendo control del gasto público y una agenda de crecimiento robusta y validada”.
El llamado del académico es a mirar más allá del corto plazo y prepararse para una tormenta que, aunque conocida, siempre llega con fuerza.