Noticias

Los colores asociados a las personas hipócritas, según la psicología: ¿cuáles son y qué significan?

¿Sabías que los colores pueden revelar la hipocresía? La psicología explica por qué algunos colores se asocian con la falsedad y la envidia.

Ropa De Colores
Getty Images

Según la psicología, los colores que elegimos o con los que nos identificamos pueden ser ventanas inconscientes a nuestra personalidad y emociones. En este sentido, algunos colores han sido estrechamente vinculados con la hipocresía, y la psicología nos ofrece interesantes perspectivas sobre cómo ciertas tonalidades podrían reflejar actitudes y comportamientos asociados a esta característica.

Los colores bajo la lupa de la hipocresía

Uno de los colores que más resuena en su conexión con la hipocresía es el amarillo. Según el director académico José Ángel Saavedra, este color posee una dualidad inherente.

En su aspecto positivo, el amarillo evoca alegría, innovación y optimismo.

Sin embargo, también alberga connotaciones negativas como la falsedad, la arrogancia y la superficialidad, actitudes que con frecuencia se atribuyen a personas hipócritas.

Culturalmente, el amarillo ha estado ligado a la mentira, los celos y la falta de autenticidad, reforzando su imagen ambivalente.

El verde, especialmente en sus tonalidades más oscuras, es otro color que la psicología vincula con la hipocresía.

El psicólogo Óscar Castiller Mimenza explica que, a pesar de su tradicional asociación con la fertilidad, la esperanza y la buena suerte, el verde también puede teñirse de envidia, un rasgo distintivo de las personas hipócritas.

Además, la combinación del verde oscuro con el negro puede evocar sensaciones de manipulación, horror e incluso muerte, convirtiéndolo en un color que también puede reflejar conductas deshonestas y ocultas.

Colores De Ropa
Uno de los colores que más resuena en su conexión con la hipocresía es el amarillo | Getty Images

El poder del color en nuestras emociones

La relación entre los colores y las emociones humanas ha sido objeto de estudio durante años, revelando conexiones profundas y a menudo subconscientes.

De acuerdo con Infobae, el psicólogo Julio Santiago, de la Universidad de Granada, sostiene que esta conexión se basa en una "combinación de factores culturales, biológicos y sociales".

Los colores no solo tienen la capacidad de influir en nuestra percepción del mundo. También en nuestros comportamientos y en la manera en que nos comunicamos.

Por ejemplo, el amarillo a menudo se relaciona con la prensa sensacionalista, el rojo con la sangre, el rosa con la feminidad y el verde oscuro con sentimientos de peligro o manipulación.

Si bien algunas de estas asociaciones pueden tener un componente universal, también están fuertemente influenciadas por el contexto cultural en el que vivimos y por nuestras experiencias personales.

En definitiva, la psicología nos invita a reflexionar sobre el simbolismo de los colores. Asimismo, cómo estos pueden, en ocasiones, revelar aspectos ocultos de la personalidad, como la hipocresía.

El amarillo y el verde, con sus complejas connotaciones, nos recuerdan que el mundo de los colores es mucho más que una cuestión estética. Y que puede ofrecernos valiosas pistas sobre la naturaleza humana.


Contenido patrocinado

Compartir