
El 4 de marzo de cada año se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, con el objetivo de tomar conciencia sobre la enfermedad.
Actualmente Chile es el país con más obesidad de Sudamérica y para 2050 podría ser la nación con más sobrepeso del mundo.
La nutrióloga y diabetóloga de Clínica Universidad de los Andes, Javiera Perelli, conversó en La Comunidad Contrataca sobre la problemática.
Principales causas
La experta explicó que uno de los factores de causalidad de la obesidad más comunes en Chile son los trastornos asociados a la salud mental. "Nuestra vida cotidiana es un factor de estrés y no tenemos las herramientas para manejar esos factores que están afectando nuestra salud mental", comentó.
Según Perelli, hoy en día no todas las personas pueden acceder a un estilo de vida y alimentación que les permita mantenerse saludables por diversas razones. "Estamos llevando un estilo de vida que va más allá de qué es lo que comemos, que nos está llevando a desarrollar esta obesidad. Es una enfermedad crónica que lamentablemente no se está considerando como tal", añadió.
Lo anterior, sumado a que los alimentos ultra procesados son más baratos y mucho más asequibles para toda la población. La nutrióloga sostuvo que "hay una barrera de acceso a la alimentación saludable y para la planificación de esta".
En la misma línea, la Dra. Perelli se refirió a la Ley de Etiquetado Nutricional de Alimentos y afirmó que los estudios que han evaluado esta intervención son favorables, incluso hay países que están adoptando políticas similares.
Sin embargo, cuestionó la posibilidad de que efectivamente estos sellos sean considerados por las personas a la hora de decidir si comprar, o no, un producto alimenticio.
"Todavía falta educar a la población (...) Sería importante reforzar las campañas para que la gente pueda saber que significa realmente cada sello", agregó.