Entrevistas

Experto en sueño: "Biológicamente hablando, el cambio de horario nunca es bueno"

El sábado 5 de abril se dará paso al horario de invierno. El doctor Gabriel Abudinen explicó los efectos de esta medida en nuestro descanso.

Gabriel Audinen
Concierto

El cambio de hora, una medida originalmente implementada para aprovechar la luz natural y ahorrar energía, tiene un impacto significativo en la calidad del sueño y el descanso de las personas. Así lo afirmó el Dr. Gabriel Audinen, médico especialista en sueño y epilepsia, quien conversó con Elena Dressel y Marco Silva en Nada es Tan Grave.

"Biológicamente hablando, el cambio de horario nunca es bueno", señaló el especialista de la clínica Somno. El experto explicó que nuestro reloj interno, conocido como núcleo supraquiasmático, está directamente vinculado con los ciclos de luz y oscuridad. "Cuando el sol se oculta, nuestro reloj biológico nos indica que debemos dormir; cuando amanece, nos prepara para despertar. Al modificar el horario, desajustamos este ciclo natural, generando fatiga, somnolencia y dificultad para conciliar el sueño".

Además, Gabriel Abudinen destacó que la capacidad de adaptación a estos cambios disminuye con la edad. "Cuando somos jóvenes, nuestra reserva biológica nos permite sobrellevar la falta de sueño con mayor facilidad. A medida que envejecemos, la afectación se vuelve más evidente".

Preparar el camino para dormir

El Dr. Audinen también enfatizó la importancia de prepararse adecuadamente para el descanso. "Idealmente, deberíamos evitar pantallas y luces intensas al menos tres horas antes de dormir, ya que la exposición a la luz azul inhibe la producción de melatonina, la hormona clave para el sueño". En caso de no poder desconectarse de los dispositivos electrónicos, recomendó el uso de gafas con filtro rojo, que reducen el impacto de la luz artificial en la regulación del sueño.

Uno de los puntos clave abordados por el experto es que la pérdida de sueño no se recupera. "El sueño perdido no se puede reponer durmiendo más horas otro día. Lo que se logra es descansar, pero no compensar la falta de sueño profundo. Este es crucial para la eliminación de toxinas cerebrales y la consolidación de la memoria", explicó.


Contenido patrocinado

Compartir