Entrevistas

"Deja en evidencia que aún tenemos oportunidades de mejorar": Experto en telecomunicaciones sobre consecuencias del corte de luz masivo en Chile

Tras el apagón masivo que afectó a casi todo el país, también se vieron afectados los sistemas de telecomunicaciones y el internet.

Renata Saavedra |

Corte De Luz Masivo En Chile

Corte De Luz Masivo En Chile

Desde las 15:16 horas de la tarde del martes, millones de hogares quedaron sin suministro eléctrico a causa de una desconexión del sistema de transmisión 500kV en el Norte Chico.

La empresa colombiana ISA InterChile fue apuntada como responsable de la falla que afectó al país desde Arica a Los Lagos.

El subdirector de la escuela de Informática y Telecomunicaciones de DuocUC, Carlos González, conversó con Cata Muñoz e Iván Guerrero en La Comunidad Contraataca sobre las consecuencias del corte de luz masivo que apagó a casi todo el país.

Sin luz y sin conexión

Según González, esto es parte de la infraestructura crítica del país que manifestó una debilidad no identificada. "Deja en evidencia que aún tenemos oportunidades de mejorar, especialmente en el tema eléctrico (...) Hoy en día las telecomunicaciones mueven la sociedad y todo lo que involucra no tener energía eléctrica es brutal", comentó.

El experto considera que a pesar de que aún se deben esperar los análisis en detalle, esto constata las falencias en algunos de los sistemas. "Puede que la falla haya sido muy simple o burda incluso, pero el impacto que genero ha sido sin duda sorprendente", mencionó.

Para el subdirector, "el aprendizaje es que no solamente debemos tener leyes y normativas, sino que también debemos hacernos cargo de la implementación y de supervigilar esto", señaló.

A su parecer, es crucial que todos los actores cumplan con sus deberes. "Creo que el responsable último es el estado de Chile, que debe tener una normativa, regularización y supervisión sobre la infraestructura crítica", añadió.

Otros grandes afectados por el apagón masivo fueron el internet y el servicio de telecomunicaciones. Gonzalez señaló que un punto crítico en este tema es nuestra cultura. "Cuando ocurre este tipo de cosas todos empezamos a enviar mensajes a través de WhatsApp, videos largos, entonces no hay ancho de banda que soporte (...) Debemos mejorar de hacer un mejor uso eficiente de los recursos en momentos de catástrofe", sostuvo.

Lo más reciente

Elenco de "The Breakfast Club" se reúne por primera vez desde el lanzamiento de la película en 1985

Las estrellas del icónico filme ochentero se reencontraron públicamente en la convención C2E2 de Chicago, en el marco del 40.º aniversario de su estreno.

Uso obligatorio de mascarillas en Chile: ¿dónde y hasta cuándo aplica la medida?

Como respuesta al aumento de virus respiratorios en el país, la autoridad sanitaria recomienda usarla si presentas síntomas.

Precio del dólar en Chile hoy, 14 de abril: a cuánto está el tipo de cambio, compra y venta

La moneda estadounidense abrió a la baja mientras los mercados se tranquilizan después de la agitada semana pasada.

David Bowie y el nacimiento de su etapa más pop con "Let's Dance"

El 14 de abril de 1983, David Bowie estrenó "Let's Dance", un éxito global producido por Nile Rodgers que incluyó hits como "Modern Love" y "China Girl". Fue su disco más vendido.

"Ultra" de Depeche Mode cumple 28 años: el álbum oscuro que renació tras la tormenta

Lanzado el 14 de abril de 1997, "Ultra" mostró el lado más oscuro y experimental de Depeche Mode tras la salida de Alan Wilder y la rehabilitación de Dave Gahan.

Muere Mario Vargas Llosa, gigante de la literatura y Premio Nobel, a los 89 años

Mario Vargas Llosa falleció en Lima a los 89 años. Autor de La ciudad y los perros y La fiesta del Chivo, fue Premio Nobel y figura central del boom latinoamericano.