Entrevistas

Felipe Harboe y Juan Luis Ossa analizaron el clima político y las proyecciones después del triunfo del 'en contra' en el plebiscito constitucional

El exconvencional y el investigador del CEP conversaron sobre los ganadores y perdedores después del plebiscito y sus implicancias políticas.

Cristóbal Orellana |

Felipe Harboe Y Juan Luis Ossa Analizaron El Clima Político Y Las Proyecciones Después Del Triunfo Del En Contra En El Plebiscito Constitucional

Felipe Harboe Y Juan Luis Ossa Analizaron El Clima Político Y Las Proyecciones Después Del Triunfo Del En Contra En El Plebiscito Constitucional

En Mañana Será Otro Día tuvimos una edición especial del Gabinete Concierto, centrada en analizar los resultados del plebiscito constitucional, donde la opción 'en contra' se alzó por sobre la opción 'a favor' de la propuesta con un 55% de los votos.

Para ello, conversamos con Juan Luis Ossa, historiador e investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) y con Felipe Harboe, abogado, ex subsecretario de Interior y exconvencional constitucional.

Ganadores y perdedores después del plebiscito

Sobre los resultados, Felipe Harboe comentó que "el gran perdedor es la clase política en términos globales. Después de 4 años llegar al mismo punto de partida no es un buen elemento. Quienes también salen derrotados son los extremos. La ciudadanía dijo ni refundacional (Convención) ni conservadora (Consejo)".

"Es evidente que José Antonio Kast asume la derrota y Chile Vamos también sale derrotado porque no fueron capaz de hacer un texto que convocaran a más personas. No gana el Gobierno, porque tiene que salir a señalar que esta Constitución que identificó como la de los 4 generales era su apuesta, pero sí les da un respiro", añadió.

Juan Luis Ossa, por su parte, dijo que "los grandes perdedores somos los que hace muchos años pensábamos que se podía escribir una Constitución en democracia. Los consejeros republicanos se dieron algunos gustos que le pasaron la cuenta a todo el texto".

"El cansancio y el hastío con la discusión constitucional es uno de los principales elementos. Nosotros en el CEP vimos temas que generarían ruido como el rodeo, la cueca, supeditar los tratados internacionales a la Constitución, las contribuciones, etc. Me quedé siempre con la sensación de que si ganaba la opción 'a favor' era muy difícil implementarla porque se necesitan grandes mayorías para que un texto constitucional perdure en el tiempo", agregó.

Futuro político

Sobre lo que viene después del plebiscito constitucional, Felipe Harboe dijo que "no va a haber un proceso constituyente como el que hemos tenido. Sin embargo, no me cabe ninguna duda que si se quieren sacar adelante las grandes reformas hay que cambiar el sistema político que bloquea las discusiones".

"El sistema político del actual texto no da cuenta de la realidad y no resuelve los problemas de bloqueo entre parlamento y Gobierno. Así, probablemente van a tener que hacer reformas en el Congreso. El sistema político es una mesa con 3 patas: El sistema electoral, el régimen de partidos políticos y la relación de Legislativo y Ejecutivo", explicó.

Juan Luis Ossa respondió que "yo voté a favor precisamente por eso, por cambiar el sistema político. La propuesta de los expertos era más atractiva y reformaba más en este tema. Si no cambiamos el sistema político, no vamos a poder avanzar en ninguna reforma. La pregunta es cuándo hacerlo".

"Me da la impresión de que no es el tiempo aún para hacerlo, pero tampoco creo que haya que esperar un año más. Tampoco se puede transformar en un tema de la campaña presidencial. Podríamos optar a que este Congreso discutiera ciertas reformas y que el próximo Congreso las instalara", advirtió.

Rol de Gobierno

Sobre la actual posición del Gobierno después del plebiscito, Felipe Harboe señaló que "de un tiempo a esta parte el Partido Socialista se ha instalado como el partido eje de este Gobierno. Le enseñó a Gobernar a una generación que no sabía hacerlo y que pensaba que todo se podía hacer con 140 caracteres. Necesitan sí o sí hacer cambios estructurales. El presidente tiene que asumir que su coalición es minoría en el Congreso. Así, la disposición a conversar es distinta".

Al respecto, Juan Luis Ossa comentó que "lo que queda de acá al 2025 va a ser más bien un Gobierno de administración más que uno reformista. Tienen minoría en el Congreso y no parecen darse cuenta. Tiene que haber un cambio de gabinete porque está haciendo agua por todos lados y no tienen mucho tiempo. Eso no vale de nada si no hacen un diagnóstico de qué tipo de país le entregan a los chilenos".

Demócratas y Amarillos

Consultado por el actual estado de Demócratas y Amarillos posterior al plebiscito, Juan Luis Ossa indicó que "no sé cuántos son. Hacen ruido, pero no tienen mayor representación parlamentaria. Hay espacios para que la centroderecha generen acuerdos con ellos. Todo ha estado tan manchado por la discusión constitucional que no nos hemos puesto a hablar de política".

En respuesta, Harboe concluyó que "era evidente de que el paso hacia el 'a favor' tenía consecuencias en la elección municipal. Vamos a ver un pacto por omisión de Amarillos y Demócratas con Chile Vamos. Para la presidencial, creo que vamos a tener una primaria con Evelyn Matthei, alguien como Rodolfo Carter y un candidato de Amarillos o Demócratas".

Lo más reciente

El día que Bob Dylan hizo historia en las listas británicas con "The Times They Are A-Changin'"

El 3 de abril de 1964 marcó el debut de Bob Dylan en el ranking musical del Reino Unido con su emblemático himno de cambio social.

"Ringleader of the Tormentors": 19 años del álbum que marcó un nuevo rumbo en la carrera de Morrissey

Un día como hoy, en 2006, Morrissey lanzó su octavo álbum de estudio, "Ringleader of the Tormentors", un disco que exploró nuevos sonidos y temáticas.

Esta es la mujer más rica de Chile, según Forbes: figura en el top 100 del ranking mundial y tiene una fortuna estimada en más de US$ 28 mil millones

Forbes actualizó su lista de multimillonarios y confirma quién encabeza la lista en Chile con una fortuna estimada en 28.100 millones de dólares.

Cortes de luz en Santiago hoy, jueves 3 de abril: horarios, sectores y comunas afectadas

Enel informó interrupciones del suministro en diversas comunas de la Región Metropolitana debido a trabajos de mantenimiento. Revisa los horarios y sectores afectados.

Qué significa que una persona interrumpa siempre al hablar, según la psicología

Interrumpir en una conversación es más común de lo que crees. Una psicóloga explica los factores que llevan a algunas personas a hacerlo constantemente.

"Los Migrantes": Escritor chileno gana premio internacional por libro infantil que enseña sobre la inmigración

La obra, que explora la migración desde la mirada infantil, fue reconocida en la 62ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, el evento más importante del género.