Noticias

Científicos identifican moléculas que frenan entrada del coronavirus a las células

Científicos españoles lograron identificar las moléculas que son capaces de frenar la entrada del coronavirus en las células humanas.

Edecio Brito Adrián |

Covid-19 coronavirus SARS-CoV-2 3

Coronavirus COVID 19

Científicos españoles lograron identificar las moléculas que consiguen frenar la entrada del coronavirus en la célula.

El descubrimiento podría abrir la puerta para desarrollar fármacos antivirales eficaces contra el SARS-CoV-2 responsable del Covid-19.

Investigadores consiguieron identificar distintos compuestos moleculares que impiden esa entrada del coronavirus en la célula. El proyecto lo llevó a cabo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)  Este es el mayor organismo público de investigación de ese país. Mediante un comunicado de prensa los autores explicaron el hallazgo.

El CSIC explicó en una nota de prensa que esos compuestos moleculares consiguen inhibir la interacción que se produce entre la proteína de la espícula del virus y los receptores celulares.

Prometedora investigación

Estas moléculas actúan en etapas muy tempranas del ciclo replicativo del virus, por lo que podrían impedir la hiperactivación del sistema inmunológico.

Esto acaba desencadenando la tormenta de citoquinas característica durante el agravamiento del covid-19.

Los compuestos identificados como inhibidores de la entrada del virus son moléculas propias del grupo de investigación que lidera María Jesús Pérez Pérez, investigadora del CSIC en el Instituto de Química Médica (IQM-CSIC).

"Empleando el símil de la puerta, persiguen bloquear la puerta principal por la que el virus accede al interior celular. De este modo, protegerían a las células de la infección viral", explicó María Jesús Pérez.

El experto lidera el proyecto junto con Sonsoles Martín Santamaría, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC). Además, Ron Geller, del Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas; un centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia (este de España). Y Alberto Marina y Vicente Rubio, del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC).

Estudio de pseudopartículas

Los investigadores ensayaron los fármacos usando pseudopartículas virales con la proteína de la espícula del coronavirus. Estas son moléculas que frenan el coronavirus.

A continuación analizaron su capacidad para interferir entre la unión de la proteína de la espícula con el receptor celular y la posterior infección.

Además, explicaron cómo funciona. “Hemos logrado la inhibición de la entrada del virus a concentraciones bajas sin que se genere toxicidad en las células huésped. Esto genera un amplio índice de selectividad, un parámetro que mide la diferencia en concentraciones entre la actividad antiviral y la toxicidad frente a células no infectadas.

Se trata de un factor importante a la hora de desarrollar fármacos antivirales”, señaló la investigadora del CSIC.

Los compuestos identificados actúan en etapas muy tempranas del ciclo replicativo viral, y al impedir la replicación del virus en la célula, podrían evitar además los efectos de los casos más graves.

"Incluso se podría valorar su uso como tratamiento preventivo de la infección. A partir de ahora, se inicia un largo camino que incluye su estudio preclínico y su evaluación de eficacia en un modelo animal", informó la investigadora.

Lo más reciente

Cortes de luz en Santiago hoy, jueves 24 de abril: horarios, sectores y comunas afectadas

Enel informó sobre cortes de luz programados para este jueves 24 de abril, en varias comunas de Santiago. Revisa los horarios.

CONCURSO: Participa por entradas para Simple Minds en Chile

La banda oficial de los ochenta regresa tras 30 años y Radio Concierto te lleva a verlos en vivo con entradas dobles. ¡No te lo pierdas!

Orquesta Sinfónica Nacional de Chile recibe a Yeny Delgado y al debut de la violista Carola Fredes

El viernes 25 y sábado 26 de abril, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile ofrecerá un programa diverso que incluye desde folclor andino hasta el romanticismo ruso, con la participación estelar de dos destacadas artistas mujeres.

YouTube cumple 20 años: el video que lo inició todo y su impacto en Chile

El 23 de abril de 2005, se subió "Me at the Zoo", el primer video de YouTube. Desde entonces, la plataforma revolucionó el contenido digital y permitió el crecimiento de miles de creadores en Chile.

"Alturas de Macchu Picchu" como nunca antes: Planetario USACH estrena experiencia inmersiva con música de Los Jaivas

Los clásicos de Los Jaivas cobran nueva vida en una experiencia audiovisual inmersiva que fusiona música, poesía y tecnología de vanguardia.

La "oferta galáctica" de Chilevisión a Julio César Rodríguez: ¿El contrato más alto de la TV chilena?

Ante el interés de Mega, Chilevisión habría puesto sobre la mesa una oferta "galáctica" a Julio César Rodríguez, la cual lo convertiría en el rostro mejor pagado de la TV chilena.