Entrevistas

La vida de Humberto Maturana a través de los ojos de su colega, Jorge Mpodozis

El académico de la Universidad de Chile, Jorge Mpodozis conversó sobre su relación con Humberto Maturana y sobre cómo vivió sus últimos días.

Francisco Trejo |

Humberto_maturana2

Humberto_maturana2

AsEl 6 de abril quedará marcado en la historia de Chile como uno de los días más tristes de la ciencia nacional. Esto, debido al sensible fallecimiento del intelectual, Humberto Maturana.

En Mañana será otro día conversamos con el Jorge Mpodozis, académico Universidad de Chile y miembro fundador de la Sociedad Chilena de Biología Evolutiva y de la Sociedad Chilena de Neurociencias.

Para iniciar la conversación, Mpodozis destacó la dualidad de Maturana. Un científico que se destacaba en áreas como la biología pero también en las humanidades.

El académico dijo que "en el mundo de la ciencia había algo que se quería, y que se echa de menos. Y eso lo recuperaba Humberto Maturana en su discurso humanista".

Además, según comenta Jorge Mpodozis, Maturana era un hombre que siempre estaba conectado con Chile. Parte de sus largas conversaciones las pasaban comentando la actualidad nacional.

El hombre destaca que no había conversado sobre los desafíos de la nueva constitución pero que "Maturana estaba desolado con los últimos eventos sociales de nuestro país".

Jorge Mpodozis(1)

Una relación cercana

La muerte del premio de Ciencias fue repentina. Hace solo un par de días Humberto Maturana seguía en pie y haciendo su vida normal.

Es por eso mismo que su fallecimiento causó tanta sorpresa. Un impacto que también le llegó a Jorge Mpodozis, ya que según cuenta ni si quiera alcanzó a despedir del profesor.

La historia que une a ambos intelectual tiene relación con el mundo científico. Asimismo, Mpodozis conoció a Maturana ya que este supervisó su proyecto de título universitario.

"Maturana fue mi profesor, conversamos casi todos los días. Hacíamos experimentos y después tomábamos once en su casa", cuenta el miembro fundador de la Sociedad Chilena de Biología Evolutiva y de la Sociedad Chilena de Neurociencias.

El académico descubre al fallecido científico como alguien "curioso" y con "mucha capacidad de conversar".

"Maturana escuchaba a todo el mundo, mucha gente llegaba a su laboratorio. La presencia publica de él se expandía todos los días", finalizó Jorge Mpodozis.

Lo más reciente

Cortes de luz en Santiago hoy, domingo 13 de abril: horarios, sectores y comunas afectadas

Enel Distribución realizará cortes de luz programados este domingo 13 de abril en algunas comunas de Santiago.

"Aladdin Sane" de David Bowie: 52 años de un rayo que iluminó el glam rock

Publicado el 13 de abril de 1973, "Aladdin Sane" consolidó a David Bowie como ícono global. Fue su primer disco como superestrella y el más vendido de su carrera hasta entonces.

Por qué "Tango in the Night" sigue siendo clave en la historia de Fleetwood Mac

El 13 de abril de 1987, Fleetwood Mac lanzó "Tango in the Night", su segundo álbum más exitoso. Mezcla de pop, rock y electrónica, definió el sonido de una década marcada por el cambio.

"Common People" de Pulp: el himno britpop que la BBC coronó hace 11 años

En 2014, una encuesta de la BBC Radio 6 Music coronó a "Common People" de Pulp como el mejor himno del Britpop, recordando la época dorada del pop británico

Guy Berryman, el alma silenciosa de Coldplay, cumple 47 años

El bajista escocés Guy Berryman, miembro clave de Coldplay, cumple 47 años. Dejó la ingeniería por la música y construyó una carrera marcada por la discreción y la innovación.

Brian May se une a Benson Boone en Coachella 2025 para interpretar "Bohemian Rhapsody"

En su debut en Coachella, Benson Boone dejó al público boquiabierto al invitar al escenario a la leyenda de Queen, Brian May, para interpretar un épico "Bohemian Rhapsody".