Entrevistas

Balancear el horario punta: La idea para descongestionar el transporte público

Ingresar a la jornada laboral en tres horas distintas y para evitar aglomeraciones en el transporte público propone Franco Basso.

Belén Rubio |

Marzo, con o sin pandemia, significa el regreso a las actividades laborales y estudiantiles, por lo que se notan con fuerza las aglomeraciones en el transporte público. El coronavirus ha hecho repensar la crítica situación que viven cada día chilenos y chilenas que se movilizan en metro y buses, lugares que pueden significar un contagio de Covid-19.

Sobre cómo poder solucionar este problema, en Mañana Será Otro Día conversamos con Franco Basso, investigador ISCI y académico PUCV por el estudio de ingreso diferido de trabajadores en hora punta.

Basso presenta un estudio realizado con datos del Servicio de Impuestos Internos, del Transantiago y de la encuesta Casen que permitió calcular la cantidad de personas que se mueven entre comunas, dependiendo del rubro. Con esto, se sabe cuántas personas se mueven desde La Pintana a Providencia para, por ejemplo, el rubro financiero.

Es así como los investigadores proponen balancear el horario punta: "Hoy en día, cerca del 40% de las personas que se mueven los hacen entre 7:00 y 8:00 am. Por lo tanto, la idea de balancear esto es proponer tres franjas horarias de ingreso", señala.

En concreto, se proponen que comiencen a las 8:00, 9:00 y 10:00 de la mañana y separar por rubro económico. "El modelo es capaz de, a través de técnicas de optimización, pueda hacer esta separación. Por ejemplo, el rubro de la construcción y de las telecomunicaciones debiese entrar máximo a las 8:00 y el comercio a las 10:00".

Esta metodología enfocada en el transporte público, que ya fue presentada al Ministerio de Economía y al Ministerio de Transporte, permitiría disminuir en un 13% el flujo de personas, pero lo importante es que, en los lugares donde hay mayor riesgo de hacinamiento, esta disminución puede llegar hasta un 40%.

Franco Basso advierte que, ante un próximo super lunes, donde se retomaran trabajos presenciales y el ingreso a colegios "claramente la situación que nosotros vivimos hasta diciembre es algo muy distinto a los que vamos el lunes".

Respuesta del Gobierno

La propuesta de balancear el horario punta se viene planteando desde hace nueve meses a los ministerios, recibiendo respuesta solo del Ministro de Económica, quien catalogó la idea como "interesante".

"Se trata de una política que sería tremendamente beneficiosa (...) La idea es que todo esto quedara operático para el desconfinamiento masivo que tuvimos", lamenta Basso.

Además, acusa que hubo reticencia en el Ministerio de Transporte: "Lamentablemente en el Ministerio de Transporte se instaló una idea que a mi me parece nefasta. Y es que no hay nada que se pueda hacer en el transporte publico para evitar aglomeraciones y que los afinamientos son inevitables", señala el investigador, recordando cuando el Ministro Figueroa señalo que el transporte publico no es un foco de contagio.

"Se instaló esta idea de que el transporte público es seguro. Hay que ver bien en qué se están basando para asegurar que 100 personas en 25 metros cuadrados es una situación segura", apuntó.

Plan Marzo

Para Franco Basso el recién lanzado Plan Marzo es "absolutamente insuficiente":  "Cuando uno analiza lo que esta detrás de esto, es decir 'miren, vamos a volver a las frecuencias que teníamos en diciembre'; a las frecuencias relativamente normales con menor demanda".

El académico ejemplifica esta situación: "El transporte público tiene en total 6.600 buses disponibles. En periodos normales, sin pandemia, un día normal 6.200 buses. Lo que la ministra dijo que iba a haber disponibles ahora, para estos días, son 5.600 buses, es decir, ni siquiera estamos llegando a la cantidad de buses normal para un periodo de tiempo normal".

"Aquí ha faltado una voluntad para realmente aumentar la cantidad de buses", acusa Francisco.

Lo más reciente

"Contaremos con más de 4 millones declaraciones de impuesto": Cristián Vistoso sobre Operación Renta 2025

El abogado Tributarista Cristián Vistoso conversó junto a Nada Es Tan Grave sobre la Operación Renta 2025.

Fuguet y el legado de Vargas Llosa: "Es un tipo de figura que no va a volver a existir”

Tras la muerte del escritor peruano y Nobel de Literatura, Fuguet conversó sobre su trayectoria y su impacto en la literatura.

"Una película con mucha emoción y que presenta una radiografía del típico chileno": Luisa Marabolí sobre "Denominación de origen"

La actriz y el director de la película "Denominación de origen" compartieron sus experiencias en torno a la realización del filme.

"Brown Sugar" cumple 54 años: cómo nació el clásico más controvertido de los Rolling Stones

El 16 de abril de 1971, The Rolling Stones lanzaron "Brown Sugar", un clásico del rock con una historia polémica y un legado que marcó el inicio de su era con sello propio.

La canción con la que Prince llegó al número 1 en Reino Unido por primera y única vez: terminó en polémica legal

El 16 de abril de 1994, Prince alcanzó la cima del ranking británico con "The Most Beautiful Girl in the World". Fue su mayor éxito comercial bajo su nuevo nombre artístico.

Cortes de luz en Santiago hoy, miércoles 16 de abril: horarios, sectores y comunas afectadas

Enel informó sobre cortes de luz programados para este miércoles 16 de abril, en cuatro comunas de la Región Metropolitana. Revisa los horarios.